martes, 20 de mayo de 2008

Reporte nº 4

Desde la republica del Perú.
Hola Gente como dicen que les va tanto tiempo, que es de sus vidas?
Le cuento un poco de las nuestras y el viaje que llevamos, ya casi como una forma de que hacer cotidiano.
Si mal no recuerdo los el ultimo contaba los últimos en la Impredecible y ahora convulsionada Bolivia. No estoy muy al tanto de lo que ha pasado porque no miramos tele en ningún momento y tampoco leemos diarios, solo vivimos y nos enteramos de lo que pasa cuando comemos hablando con la gente que nos rodea. Me hubiese gustado haber estado ahí para ver el referéndum ya que viví toda la previa en los dos meses que visite el País.
Igual les comento que desde lo que pude apreciar en Santa Cruz, lamentablemente se respiraba el triunfo de la Autonomía, la gente estaba pidiéndola a gritos sin saber por que, como en todos lados los medios ejercen gran presión, ninguna de las personas con las que converse me dieron justas razones, o al menos justas para mi. Salvo Guillermo Medina, creo el mas acertado con razones bien fundadas, de las cuales no comparto todas. Se vera como sigue la cosa, les pido si alguien puede informarme sobre la situación se los agradeceré.
En el último Reporte faltaron algunas cosas, de las que recuerdo la mas importante fue la visita a tiwanako. Es un Sitio arqueológico ubicado a unos 80 km. hacia el oeste de la ciudad capital de La Paz. Ahí se encuentran ruinas del máximo bastión de dicha cultura. Esta cultura es muy importante en lo que vendrá en unos siglos mas adelante, el imperio Incaico. Los Incas toman gran parte de los componentes culturales y dentro de ellos, los arquitectónicos de esta civilización pre incaica. Gran patrimonio de los incas que aun perdura en pie y es lo mas tangible y vivencial, además de las tradiciones que hasta hoy algunas tergiversadas, trastocadas por las invasiones y cambios temporales se manifiestan a diario. Otra parte esta en los museos tras vitrinas, protegida e inmóvil.
Este lugar se compone de una pirámide que están ahora recién descubriendo desde debajo del polvo. Un templo, y otros sitios que aun no están claros a la vista del visitante. El templo esta orientado perfectamente a los sentidos cardinales y a su lado hacia el norte se encuentra otro templo cuya orientación esta regida por un polo magnético, tiene que ver con el cosmos, los astros y en ese lugar la brújula queda loca. Muy interesante la verdad, y es loco que no hay márgenes de errores. Dentro del templo grande se encuentra la puerta del sol, que entre otras cosas tiene tallado además del wirokocha (dios sol), unos símbolos que refieren a los meses del año y la cantidad de días que lo componen. Dicha puerta era utilizada para conocer en los solsticios y equinoccios como entraba el sol, y gracia s a eso sabrían si el año seria bueno para sus cosechas o no. Hay muchísimas cosas mas muy interesantes, pero estos son algunos de los aspectos que se han perdido a través del tiempo y el ultrajo de las culturas. Hoy no los conocen los habitantes y si realmente funcionaban serian necesarios. La pirámide la están descubriendo y reconstruyendo, es de muros de adobe muy compactado y bastante grande en dimensiones, debe tener unos 80 metros de largo por otros 50 de ancho aproximadamente. En la parte de arriba cavada en el suelo la famosa cruz de estos pueblos, con el pozo lleno de agua. Dicha Cruz reflejaba el firmamento y servia para el estudio de los astros.
Cambiando de tema... El 13 de Abril abandonamos Bolivia e hicimos frontera, cuando llegamos a migraciones el primer inconveniente del día, mi pasaporte tenía marcado solo un mes de estadía en Bolivia. Como podía saberlo, fácil, solo mirándolo. Pero la cosa fue que pedí 90 y me confié, solo me habían dado un mes sin aclarármelo. En Migraciones me querían cobrar una multa que no estaba dispuesto a pagar, en ese momento sale de conversación con le policía que esta ahí anclado sobre el fútbol después que escuchan una putiada mía y les confirmamos que somos argentinos.
Sin gustarme ni tener idea de que trata prácticamente con la ayuda del compañero de viaje que algo mas casa del tema, hablamos un poco y cuando el pibe que sellaba le pregunta al poli ?que hacemos?, el responde: sellarse lo, que pasen!!!
Entramos a Perú y la primera impresión no fue del todo alentadora cuando llegamos a migraciones y el señor bien vestido y de forma muy amable sella el pasaporte de mi amigo con solo 30 días. Ahí nomás saltamos como leche hervida y le exigimos mas tiempo; -solo 10 días mas les puedo dar- dijo el señor. Como que 10 días mas, nosotros estaremos mas de 30 seguro, y como turista nos corresponden mas días. Un niño que estaba ahí a su lado dijo, si poneles 90!!! jajaja. Exacto el máximo que nos podes dar es 90 porque nos firmas con 30? preguntamos. Y retando al niño con cara de pocos amigos firmo los dos con 90 días. Así funcionan las aduanas de estos países, si uno se queda en el molde, ellos después se benefician con multas que generan en otras entradas y gozan guardándoselas cuando enganchan a viajeros boludos como nosotros. NO hizo falta casi pisar tierra peruana para palpar la situación del país, bien corrupto, como los mismos países mandan.
Entramos a Yuncuyo una ciudad fronteriza pequeña en su mayoría habitada por campesinos. Tan pequeña que casi ni feria tenia y eso que fue un domingo. Cambiamos dinero y ahí nos dimos cuenta realmente de lo barato que es Bolivia a pesar de su inflación.
Desde este pueblo nos tomamos un micro de esos que van cargados con todo, pero todo. Hasta no estar bien llenos hasta los portaequipajes del techo, los asientos completos y gente parada además, no salen hacia destino. Hasta ahí muy parecido a Bolivia venia la cosa con algunas cambios. Por ejemplo la vestimentas de las señoras, aquí ya son mas cargadas y coloridas, y cambian un poco los sombreros.
Viajamos durante unas 3 horas bordeando el lago Titikaka del lado Peruano, el limite entre países pasa por el medio del lago.
En el lago se veían muchas redes sujetas a cuatro palos a metros de la costa, son jaulas acuáticas donde crían la trucha y los pejerreyes ya que no quedan casi en estado natural, se han extinguidos. Nos enteraremos al otro día que los pejerreyes son traídos desde Argentina, y se comieron muchos peces autóctonos pertenecientes a especies que ya no existen. Hacia el lado de tierra, en casi todas las parcelas de campos, gente trabajando, se veían como familias enteras. Nos han dicho que la gente de Puno básicamente se dedica a los criaderos de peces y la siembra, el trabajo en la labra de la tierra y es muy trabajadora. Las condiciones climáticas son bien hostiles, hace muchísimo frió ahora en estos lugares y el sol no deja de pegar por la altura. Además las tierras son productivas pero no en exceso como allá, y aun siguen labrando la tierra con arados de madera, así como lo leen de madera!!!. Es un tronco con punta que hace el surco sujeto a un palo largo que hace de guía manejado por el hombre y delante tiran dos bueyes a la par. La gente tiene pocos animales y los cuidan mucho, andan detrás de ellos o con ellos casi todo el tiempo. En este sentido, agropecuario, están muy atrasados, los factores no los se, pero no creo que se resistan a modernizarse, se me ocurre que no deben tener posibilidades algunas. Están como en Bolivia donde aun no ha existido una revolución productiva, y parece que tampoco la esperan pero como están las cosas hoy, son necesarias para el avance de un país si depende de esos recursos para su desarrollo.
Finalmente llegamos a Puno, una ciudad chata y hacia las afueras no muy atractiva. En la terminal que bajamos parecía no muy seguro el ambiente aunque nunca nos ha pasado nada. Desde ahí nos dirigimos caminando hacia el centro a ver si conseguíamos hospedaje. Terminamos alojados en un hostal llamado Jesús. El centro de la ciudad, la plaza de armas, una peatonal que tiene y algunas de las calles aledañas presentan un escenario atractivo. Frente a la plaza de armas ocupando una manzana solo para ella, de perímetro libre se erige una gran catedral metropolitana. Construida en piedra de imponente tamaño parece que estuviese fuera de escala con la ciudad que es muy chata, pero no pequeña. Tiene un portal Barroco mestizo de los que se ven en las catedrales de colonia, por estos países, y dos torres campanarios iguales a cada lado. En este lugar ya se comienza a ver la imponente obra y cagadas que ha hecho la iglesia en estos pueblos tan fanáticos y fervientes creyentes. En Puno conocimos a un pibe argentino que anda viajando en bicicleta por Latinoamérica y se gana el mango tocando la guitarra y cantando en la peatonal, parado en la puerta del negocio de ropa de un publicista cordobés que vive en Perú hace mucho años, y a penas unos meses en esta ciudad. En una de las noches que pasamos ahí compartimos y probamos el Pisco, bebida cuyo origen se disputan entre peruanos y chilenos. Muy buena por cierto.
En Puno el segundo día, temprano por la mañana salimos con destino a las Islas de los Uros. Nos tomamos en el puerto un barquito, al final de un espigon que entra en el lago después de cruzar un faro sin sentido y un malecón que lo único que deja del otro lado es una laguna medio seca cuyo fin desconozco. Los Uros son una cultura que hace 120 años habitan islas flotantes hechas de unos esponjosos cuerpos orgánicos que salen de las raíces de juncos y totoras del lago, cuya propiedad principal es la porosidad que les permite flotar. Sobre estas especies de esponjas sujetas unas a otras con sogas sintéticas (antes llanas vegetales) se colocan las totoras que hacen el piso de las islas. Las islas están ancladas con palos verticales sujetos al fondo del lago. Donde están las islas la profundidad es de unos 5 metros y en le centro del canal que forman las 40 islas el cauce es de hasta 30 metros en partes. Las islas son habitadas en un promedio de 7 familias en cada una, cada una tiene su nombre, una de ellas es la isla capitana, donde hay restaurante, dormís para turistas, colegio primario y hasta funciona una iglesia que flota sobre paneles de aluminio al igual que algunas otras construcciones en otras islas. Esos paneles fueron una donación del gobierno de Fugimori en los 90.
Estas personas viven en la islas todo los días de su vida, es su hábitat, su economía antes estaba regida por la caza y la pesca. La caza esta prohibida desde que nombran la extensión del lago como zona protegida, a causa de la extinción de animales en el lago, en su gran mayoría aves, de muchas especies. Siguen practicando la pesca pero no a gran escala, como no hay mucha ahora en el lago, tienen sus criaderos dentro de las islas. Y ahora viven del turismo, de las artesanías y cosas que realizan en juncos que venden a quienes visitan a diario las islas y del paseo de turistas en sus barcazas de totoras construidas en unos 2 meses por unas 7 personas, tienen un tiempo de duración de 1 año aproximadamente. Todo esta hecho a base de totoras, desde las islas, pasando por sus casas, medios de trasporte, combustible para cocinar, y lo que se les ocurra.
Desde Puno al otro día nos tomamos un micro a Cuzco, este trasporte ya se parecía mas a los de Argentina, pero no estaban ausentes en el camino las vendedoras de comidas subiendo a ofrecer sus alimentos inundando el micro de olor a choclo, papa, pollo, etc.
Hasta Cuzco tardamos unas 6 horas llegando de noche, cuando bajamos un rastafari que venia viajando en el mismo micro se nos acerco a ver si conocíamos algún hospedaje. Como no conocíamos ninguno, solo teníamos una referencia se sumo a la búsqueda, luego de caminar un buen rato viendo unos cuantos ocupados, caros y algunos cerrados, nos hospedamos en La posada del viajero con baño privado (por primera vez desde que Sali de mi casa no tenia que trasladarme al baño con el sepillo y la toalla) a dos cuadras de la plaza de armas; con el Danés (origen del rastafari) a quien apodaríamos “Gran DJ dane”. Con el compartimos una semana durísima en tema noches y salida. Traíamos una gran abstinencia, Cuzco despertó las ganas y el espíritu nocturno, es una ciudad con muchísima cantidad de turistas y la joda no para un día a la semana. Todos los días hay movida, es terrible, esta lleno de gringos, europeos e israelitas, hay tantos que un boliche funciona solo con ellos. Salimos dos días seguidos y paramos para hacer un poco de vida diurna porque acá el sol se esconde tipo 5 de la tarde y a las 5 y media ya esta muy oscuro. Saliendo es imposible conocer algo. En ese día sándwich visitamos algunos museos de los cuales, no hay muchos recomendables. Creo que les falta un buen museo que explique y muestre información sobre los sitios arqueológicos. Como hay tanta agencias turísticas y demás, todo esta armado para gastar y el gran consumo, creo que están temiendo que fundar un buen museo les quite trabajo. Pero la verdad es impresentable en ese sentido, cobran un boleto para ver todas las ruinas y nada las explica. Eso es paquete a parte. Considero que antes de conocer todo lo que hay en Cuzco hay que venir algo informado leído o desayunado porque de otra forma todo lo que ves son un montón de piedras, a las cuales es imposible descifrarles el porque fueron ocupando esos lugares, el porque de sus formas, tamaños y orígenes. También es cierto que visitando algunas de ellas es imposible no quedar impresionado con solo verlas y recorrerlas sin entender ni saber nada.
Con respecto a Cuzco, es una ciudad bárbara, pasamos por un museo de arte popular que contiene una muestra de fotos de hace unos 80 años atrás y algunas de un terremoto de mediados del siglo pasado que destruyo la ciudad, y la ciudad no estaba en la condiciones que se encuentra ahora. Gracias al desarrollo turístico ha cambiado su aspecto, su fisonomía, y el escenario urbano es muy agradable en todo momento. Rodeada por cerros esta en una olla. A mi juicio lo único que no la beneficia es el clima, ahora esta haciendo frío y lloviendo muy poco. De día hace calor al sol, pero de noche a causa de la altura y el clima seco, la temperatura baja de forma sideral dejándote helado si no andas con abrigo. Recorriendo las calles por todos lados uno esta rodeado de muros que pertenecían a la capital del imperio incaico. Ahora se encuentran formando parte de edificios coloniales, son el basamento de los mismos. Por encima de los muros perfectos en piedra antisísmicos levantaron muros revocados de terminaciones lisas haciendo contraste y generalmente pintados de blanco, con pequeñas ventanas. Una de las características de las ciudades incaicas es que hacia las calles no tenían ventanas, solo vanos de acceso. Tal es así que donde hay muros incaicos sin interrumpir por la posterior abertura de vanos, los aventanamientos aparecen por encima. Hay paredes de una cuadra por ejemplo sin una ventana a la altura de los transeúntes y hasta unos 3 metros y más en ocasiones. La mayoría de estos edificios de relevancia, palacios o templos levantados por los incas se construían con técnicas para soportar los movimientos sísmicos y por esa razón y en algunos, en otros por el tamaño de las rocas que los componen, han permanecido a través del tiempo. La ciudad esta atestada de iglesias, recorrimos como 10, y lo que es absurdo que los curas además aun siguen lucrando con esos monumentos, para entrar a la catedral metropolitana hay que ponerse con 50 soles. Están viviendo como en la época de la inquisición y cuando la iglesia guardaba el saber. No ha cambiado en mucho, y que me disculpen los adeptos al clero y fanáticos de la iglesia que puedan estar leyendo estas palabras a los cuales pueda caerles mal esto, pero es lo que pienso, hacen sentir repugnancia. Basados en su invento el perdón lo único que hacen es ir lavando culpas sin realizar un acto que pueda remediar las barbaridades que se han hecho en nombre de la dios y todos los santos. En cada una de esas iglesias y más aun en la catedral hay una gran cantidad de valiosos cuadros de la escuela de arte cuzqueña. Todos hechos por indígenas que aprendieron con maestros de la iglesia y artistas las actividades del dibujo y la pintura. Esos cuadros en museos e iglesias, están sin firmar, figuran como anónimos, los curas no los dejaban firmarlos, y si lo hacían los mataban. En lugar de ser ahora patrimonio de la cultura local, esta en mano de la iglesia. No solo son dueños de cobrar para entrar a las iglesias sino además, los templos fueron implantados en la gran mayoría sobre templos incaicos; hay un ejemplo: el templo de Qoricancha es la mayor obra de arquitectura incaica. Se trata de un templo conformado por un claustro cerrado hacia los cuatro lados por edificios y fuera de ellos una pared perimetral de piedra con encastres perfectos donde no entra un alfiler en las uniones. Este templo quedo bajo una iglesia, Santo Domingo. El claustro de Santo Domingo esta puesto encima del templo incaico. La entrada hay que pagarla a la congregación de dicha iglesia para poder verlo. O sea, por si no lo entendieron o les parece muy loco: ellos pusieron un templo encima, se robaron todo el oro que había dentro del templo cubriendo paredes en los interiores y el que cubría los muros exteriores de perfectos encastres sobre la parte superior toda la vuelta, lo taparon, se lo adueñaron y ahora va para el clero el valor d e la entrada; vaya a saber compartida con que otra organización. No les parece que seria bueno destinar esos fondos a la investigación sobre la misma cultura y no para el vaticano o mantener a estos curas? Además ni siquiera la usan para la reconstrucción de los templos una vez que pasa los terremotos que no dejan nada en pie, esas refacciones a veces de templos casi enteros las bancan los gobiernos, porque el clero dice no tener fondos. Bue… en definitiva los Peruanos deciden, y por lo visto están de acuerdo con que la iglesia siga haciendo de las suyas. Y tal es así que deciden que postulan 3 obispos por provincia de los cuales uno es elegido por el Vaticano, y el poder de la iglesia católica aun es muy fuerte. Será por lo mismo que mencionaba mas arriba, son tan fanáticos con la religión acá y se los han metido de tal forma, tan fuerte ha sido la imposición marcada con sangre que ahora es cosa natural.
No más para la iglesia, pobre, que tanto recibe a diario. Es muy loco ver como se muestran rastros en la ciudad de las dos culturas y del sincretismo producido luego de la invasión española. Había visto ciudades completamente coloniales, y algunas completamente aborígenes, pero nunca una ciudad tan donde se perciba con tanta evidencia el mestizaje, eso da como resultado una conformación muy rara de ciudad. Evidentemente era muy fuerte la cultura ya que muchísimas cosas quedaron presentes con mucha impronta.
En Cusco recorrimos unos cuantos museos de los cuales creo, los recomendables son los que están menos ligados a las culturas pre-colombinas. Uno de arte contemporáneo en le palacio municipal. Otro de arte Regional, que algo posee de las culturas pre-colombianas pero es muy poco. De los incaicos el único mas o menos presentable es le de Qoricancha que no incluye le acceso al sitio propiamente dicho.
Durante un día entero nos fuimos a recorrer los sitios arqueológicos ubicados cerca de la ciudad de Cuzco, camino hacia el norte. De cada una pondré algunas características porque si no se hará muy largo. Tomamos un micro que nos dejo en Tambomachay, es la más alejada de la ciudad dentro de las que componen dicho circuito. En estas hay unas ruinas en buena conservación que conformaban el templo del agua, y esta conformada por unas tres fuentes por las cuales corre el agua de la fertilidad. Dicen que era lugar de descanso del inca y otra teoría que era un templo donde se hacían sacrificios. Saliendo de la mano de enfrente sobre la ruta a unos 50 metros bajando hacia Cuzco, esta Puka-pukara un lugar llamado el pucara porque dicen que era el lugar de control del Cuzco hacia las rutas provenientes del antisuyo (una de las 4 regiones del imperio). También dicen que las habitaciones que servían para alojar a la comitiva del inca cuando se retiraba a descansar a Tambomachay.
Desde Puka-pukapucara seguimos bajando hacia Quenco que queda a unos 2 km. Mas o menos y a mitad de camino nos agarro un granizo fuertísimos del cual nos cubrimos bajo un alerito de una casa solitaria al costado de la ruta. En 10 minutos quedo todo blanco como si hubiese nevado. No se si ocurren estos fenómenos seguido por ahí pero estuvo buenísimo mas allá del frió que chupamos todos mojados, ver las mesetas blancas y de fondo parte de la ciudad desde una zona elevada. Llegamos a Qenko, lugar ceremonial conformado por piedras que parecen de origen volcánico meteoritico, que conforman debajo una cueva en la cual hay talladas mesas, escaleras, hornacinas. También lo llaman laberinto y ahí se hacían ceremonias en honor al sol, la luna y las estrellas. Ese día terminamos el recorrido en Sacsayhuaman, este lugar dicen que fue concebido como centro religioso y militar. Es el sitio donde están los muros conformados por las piedras más grandes del imperio. Algunas pesan entre 90 y 128 toneladas. Como las movieron y si vieran desde donde las traían, a simple vista uno se lo puede explicar. Considero que tenían una gran devoción y adoración por sus dioses, para lograr hacer estas cosas, además deben haber muerto miles trabajando ahí. Por ahí les llego alguna foto, y si no búsquenlo en Internet si no lo vieron ya en alguna canal de documentales, el tamaño de las piedras es descomunal, algunas llegan a medir 4 metros y los encastres entre ellas son perfectos pero no ortogonales. Uno con los brazos abiertos no llega a tomar el ancho de las piedras. La forma en planta, dentada que toma la fortaleza es la cabeza del puma, forma que tenia la ciudad del Cuzco. En referencia al animal sagrado. Desde ese lugar además hay una vista buenísima de la ciudad, es un lugar estratégico ya que se percibe tanto el camino de llegada desde el antisuyo (valle sagrado) como la llegada de los que provienen de los otros 3 estados, y el control sobre la ciudad. Los lugares que elegían no eran azarosos, siempre estaban relacionados a los Apus (cerros) a quienes adoraban, cerca de vertientes de agua para canalizar hacia sus construcciones y en este caso lugar de vigilancia y control.
Al otro día iría solo a recorrer las ruinas del sur de la ciudad, Tipón y Pikillacta. En el primero tuve que subir caminando por no pagar un taxi (que obviamente esperan al viajero para cobrarles nada barato), durante una hora y media hasta una parte muy alta de un cerro desde la ruta en medio del valle donde me dejo en micro. La subida fue dura pero venia bien como entrenamiento previo para hacer Machu Picchu. Cuando llegue ahí arriba ya agotado, se abrieron flanqueados por dos cerros laterales uno bajo el otro un poco mas alto y uno posterior mas alto, terrazas que caían hacia el centro en formas alargadas hacia unas de planta cuadrada del tamaño mas menos de canchas de fútbol. Todas estas grandes iban descendiendo desde el cerro mayor hacia el frente, el valle. Desde la montaña de atrás sale agua de un manantial natural sin mostrar por donde entra al circuito de canales, y va descendiendo sobre los muros, atravesándolos, bajando, pegado a ellos, y cursando de un lado al otro manteniendo húmedas todas las terrazas. Arriba hay una fuente excelente construida en piedra. Entre terrazas y terrazas se puede ingresar por peldaños de piedra incrustados en las mimas paredes de contención de mas de 2 metros de altura, como los hace Soto de Moura (dato para solo para el gremio) en sus exquisitas casas. Tipon fue uno de los sitios que mas agradaron e impresionaron de los que recorrí. Como hay pocas construcciones cerca, hacia la derecha arriba unos tres templos, mas otro alejado, y hacia la izquierda un pucara pero muy arriba del otro cerro; las ruinas se mantienen muy bien, están en un excelente estado si es que han soportado el paso del tiempo, o muy bien reconstruidas si fueron tocadas. La ubicación en orientación sur no se porque, es excelente, desde ahí se ve hasta el valle, y los cerros del otro lado sin que nada interrumpa. Mientras uno va subiendo no percibe su presencia, no se ven desde ninguna parte del camino. Mientras estaba descansando y observando las terrazas desde arriba se acercaron dos jóvenes mujeres con sus niños cargados en las espaldas y el padre de una de ellas. Estaban pasando el día en las ruinas y nos pusimos a conversar, me convidaron huevo de codorniz, pan, y algo mas que ya no recuerdo. La verdad que gente muy buena onda, termine sacándome fotos con sus niños con las terrazas de fondo. A muchos les llama la atención la forma en que uno viaja, el tiempo, el hecho de no parar en su casa y demás, esas cosas del deambular, y la verdad no me encontrado con ningún peruano o boliviano viajero hasta el momento, de otros países latinoamericanos esta lleno. Por lo que cuentan lo ven como algo lejano, más allá de tener a sus hijos o no. Al rato me sucedería algo similar a lo del día anterior mientras dibujaba, en un rato apareció desde detrás de los cerros una nube negra cargada y a los 15 minutos tapo el sol y comenzó a llover con todo, baje corriendo muchos escalones hasta cubrirme debajo del techo de la garita de la entrada. En otro 15 o 30 minutos ya había parado y el cielo de nuevo despejado.
Baje el cerro en menos tiempo, tome un micro a Pikillacta una ciudadela de la cultura pre-incaica, los Wari que se encuentra por el mismo valle más al sur. Estas runas consisten en una ciudad amurallada de doble pared toda la vuelta. De planta ortogonal pero implantada en terreno con accidentes geográficos, organizada por sectores. Esta construida con una piedra roja, con el uso de adobe y hay algunas paredes que han encontrado que estaban revocadas y terminadas al yeso con superficies lisas. La ciudad esta ubicada frente a un lago en una zona más elevada.


Lo que siguió en recorridos y visitas a ruinas fue el paso por Valle Sagrado, donde estuvimos una semana aproximadamente parando en todos los pueblos. El primero fue Pisac al cual llegamos desde Cusco en micro. Un pueblo muy lindo con una plaza convertida en mercado, de calles muy angostas con acequias en le medio. Lo mas importante detrás un cerro imponente muy empinado como todos los que elegían los incas para hacer sus terrazas de cultivos y ciudades. Al medio dia fuimos a visitar a las ruinas, interminables escaleras hacia el cielo, pasando por terrazas de cultivos, llegamos hasta arriba unos torreones que aprecian de vigilancia pero no se cual es su función. Mas adelante pasó algo loquísimo, que no daría mucha risa y nos quedamos, por supuestos, entretenidos con le acontecimiento. Se trata de una banda que hace música típica de la zona con sus letras cantadas en castellano y quechua, llamada “las nuevas bandurrias para cristo”. Fue loquísimo llegar hasta ahí arriba, ya muertos sin piernas ni pulmones, y ver a la cantante con su atuendo típico de la zona, atrás cuatro músicos con sus instrumentos y atuendos adecuados (ponchos y gorros de colores) bailando al ritmo de un equipo pequeño enchufado a una batería del cual brotaba la música de la banda girando en un cd. Esto sonando ahí arriba a 2000 y pico de metros de altura. Un camarógrafo con una filmadora pequeña, el dueño de producciones Emmanuel !!!. Ni bien llegamos nos pusimos a hacer fotos, y en el acto nos invitaron a bailar detrás de ellos para salir en los videos que estaban filmando, y sin tardar ahí estábamos intentando tomar aire y bailar al ritmo de ellos….jajaja. Nos resulto muy raro ver a una banda que canta en quechua canciones a dios, en ese lugar que perteneció a los incas y era templo del sol, además con sus vestimentas típicas. Nos divertimos mucho, estuvo muy bueno, y si encuentro el video en youtube les envío el link algún día de estos. Mas atrás seguirán las ruinas y terrazas interminables de un cerro construido entero. Arriba había viviendas y templos, hasta donde llegamos, a la sima. Desde ahí la vista hacia el valle, Pisac y una ciudad que se encuentra detrás del cerro es fabuloso, también vimos en atardecer y la vuelta fue fea, ya que nos quedaba mas de una ora caminando y llegamos a Pisac de noche, las peores escalinatas las hicimos de noche. Estuvimos hospedados en un hostal llamado SARA-WASI (casa del maiz) de una mujer bióloga que monto en un salón un museo sobre le maíz. La cantidad de propiedades que tiene no se imaginan, les recomiendo buscarlo, creo que son mas que el aloe vera, el compañero desde que estuvo ahí viene comiendo maíz en cuanto puede, quedo muy convencido. El museo que armo la señora esa buenísimo, tiene sobre una mesa mas de 15 especies diferentes de maíz. Cuanta que llegaron a desarrollar casi 30 los incas, y explica las propiedades y usos de cada una de ellas. Cuenta la importancia que tuvo en la cultura incaica y en le valle sagrado, siendo ahora el fruto mas importante de la tierra en la zona y sosteniendo hasta hoy la economía, con la producción de maíz para gran parte de Perú como en las épocas del imperio. Ahí vimos unas imágenes sobre Moray un sitio que recorreríamos unos días después, contaba que era un lavatorio de experimentación. En la zona lo siguen sembrando con el sistema que explique mas arriba. Es muy artesanal y no hay maquinización a causa de los costos elevados es imposible comprar un tractor por ejemplo, nos comento la mujer. Si pasan por Pisac les recomiendo parar en lo de la mujer y visitar el museo del Maíz hecho a pulmón por ella misma.
Al otro día por al medio día después de visitar el museo nos tomaríamos un micro hacia Urubamba, ahí nos hospedamos y fuimos a visitar Las ruinas de chinchero. Sucede lo mismo que en Cuzco y en muchos otros sitios, sobre el templo incaico plantaron una iglesia y desde esa plaza se emplaza el pueblo, hacia el otro lado orientadas al norte las terrazas de cultivo escalonándose bajando al río después de una gran explanada que supongo seria la plaza de la ciudad incaica.
Desde Urubamba al otro fuimos camino a chinchero hasta la entrada de un pueblo pequeño llamado Maras ubicado en medio de planicies sembradas elevadas del valle a unos 2500 m.s.n.m., desde ahí caminamos 9 km. hasta el sitio de Moray. En medio de la planicie, con un cerro de fondo aparece una olla donde se encuentran las terrazas de cultivo. Este lugar fue un laboratorio de experimentación, donde desarrollaban semillas los incas. Desde abajo hacia arriba y adentro hacia fuera, se conformado por terrazas de planta circular ascendentes en forma centrifuga dentro del pozo natural. Desde arriba se ven círculos repitiéndose uno dentro de otro hasta llegar a un centro deprimido donde hay uno pequeño formado en piedra donde aparentemente se hacían ofrendas. Entre las terrazas mas bajas y las mas altas dicen que lograban hasta 15 grados de diferencia de temperatura. Aquí experimentaban en los diferentes suelos ecológicos, con semillas de maíz, papa, quinua, quina, entre otras especies. Sin estar en lo alto de un cerro al igual que otras ruinas, hasta que uno no esta ahí enfrente del pozo no se ve nada, nada indica que este ahí el laboratorio. Como Tipon al ser solo terrazas se pueden ver en muy buenas condiciones supongo gracias al laburo de investigación y mucha gente en la reconstrucción. Particularmente me gusto machismo, creo que explica y sintetiza muchas cuestiones que estos tipos utilizaban en el desarrollo de sus cultivos e todo el imperio. El dibujos que generan desde arriba las terrazas ahora cubiertas de pasto bien verde es muy bueno, además los círculos están hechos con perfección y eso va generando diferentes visibles, como un proyecto paisajístico en armonía con la naturaleza. Viene la planicie y en un momento aparece la olla y comienza a bajar de forma escalonada hacia el centro. Entre la terrazas están dispuestas las mismas escaleras que describí para Tipon, hay unas 4 por círculos y enfrentadas de a dos. En medio de las escaleras bajan los canales de agua que van atravesando todas las terrazas hasta llegar al centro, en la actualidad están sin agua. Regresamos a Maras y caminamos unos 3 km. cuesta abajo rodeando una quebrada en medio de las planicies, mas adelante se abren en dos lados y aparecen mas de 3500 piletones de sal. Son las Salineras de Maras. También es un sitio logrado por los incas, quienes descubrieron una vertiente de agua salada y escalonando una de las laderas de la quebrada dieron forma los piletones que van llenándose de agua y al evaporarse en las épocas que no llueve mucho la sal queda estancada. Es maravilloso llegar desde un lugar donde todo es marrón y amarillo de las extensiones sembradas de trigo, y ver los piletones en una gran diversidad de tonos de tres o cuatro colores que dependiendo del estado del cielo, se transforman en algunos más. Estos colores son el blanco de los piletones con sal, algunos secos en limpieza color marrón, y otros que contienen agua en proceso de llenado o bien de evaporación. Estos último causan reflejos del cielo y de la ladera de otro lado de la quebrada, generando colores celeste, azul o grisáceos plateados desde el cielo dependiendo de su estado, veces dorados por el sol y marrones, verdes y amarillentos del cerro. Todo depende también desde donde se la este observando, imagínense que 3500 piletones no es poco, el tamaño es muy extendido y al ser escalonadas desde abajo se ve el marrón de las pareces de contención con chorreadas en blanco de la sal cristalizada, desde arriba cuando pega el sol, se ve muy blanco con hilos marrones dividiéndolas integrados por los canales en los cuales corre el agua salada; y al atardecer desde arriba de las mismas comienza el espectáculo de colores que no dura mucho tiempo, solo hasta que el sol se esconde detrás del cerro y deja de pegar en el de enfrente. Cuando el sol ya se escondió comienza a soplar fuertísimo el viento llevando una brisa que se siente salada.
Desde ahí bajamos caminando hasta un río debajo en el valle y cruzándolo por puentes colgantes esta la ruta del valle sagrado. Ese día haríamos noche en Ollataytambo hasta donde se tarda media hora mas o menos y es el pueblo siguiente por el valle. Este pueblo tiene una parte que es pre-colombino, en planta tiene forma de maíz, y lo llaman el pueblo incaico vivo. Al igual que Cusco tiene callejones muy largos angostos y de paredes ciegas sin ventanas, por el medio corren acequias con abundante agua de desvío de un río que pasa por el costado del pueblo bajando desde las montañas al valle. En este lugar también hay ruinas, las recorreríamos durante el otro día, y al igual que Pisac no alcanzaría el tiempo.
Ollataytambo, el pueblo como ya mencione antes, es casi todo de construcción incaica, muy interesante y atractivo, no habíamos visto ninguno con tales características hasta el momento. Esta muy bueno caminar por las calles porque no están atestadas de carteles, y cosas que distraen, cada tanto una puerta y ahí alguna información si es que adentro sucede algo, las calles son bien soleadas y el ruido del agua corriendo por las acequias lo hace mas atractivo aun. La altura de los muros de piedra, muchos de ellos de perfectos encastres entre piedras, son suficientes para cubrirse del sol cuando este pega muy fuerte gracias a la orientación de la trama.
Después de un puente que cruza el río a un costado del pueblo aparece una explanada donde se ubican los puestos de artesanías, y detrás de un paredón las ruinas. Estas caen en terrazas desde el cerro (dicen en forma de llama) y hacia el este hay unas construcciones usadas como graneros ubicadas en lugares centrales en medio de los andenes de cultivo. Hacia el norte bien arriba una fortificación y hacia delante un templo que dejaron sin terminar. Dicen que era el templo del sol, pero es raro que el frente o la parte mejor terminada da hacia el sur. En realidad no saben bien que fue. También hay piedras gigantescas muy geométricas en todas partes, dicen que los españoles les hicieron destruir el templo que estaba en construcción. En medio de las piedras de gran tamaño que forman el supuesto frente del templo hay unas alargadas muy finitas a modo de fuelles colocadas ahí con el objeto de absorber tensiones en los temblores. Mas arriba cerrando el cerro hay una gran muralla de protección. Algunos dicen que Ollataytambo fue una fortificación construida por un monarca que se revelo contra el imperio, y como estaban en guerra todo quedo sin terminar.
Cenando nos habíamos sentado al lado de la mesa de dos pibes Españoles con muchos huevos. Simón y Javier se trajeron desde España sus bicicletas de montaña con la intención de recorrer Perú. Habiendo hecho la vuelta a Francia, esa ruta famosa de competencias de bicicletas en Europa decidieron Viajar en Bici por los andes. Pero se encontraron con que acá todo es gigantesco y comentaron que en Europa es todo mini, desde las montañas hasta las distancias. Acá es todo interminable, desde las subidas a las bajadas, las alturas, las distancias, etc. Antes de salir de viaje un productor argentino de un programa de tv español cuya temática son viajes en bicicletas por el mundo, les dio una cámara y algunos implementos para que filmen su experiencia. O sea además de pedalear y pedalear hasta 100 km. Por día a veces en estos caminos, van filmándolo todo y haciendo entrevistas a personas. Imagino que el programa será tipo un MDQ pero sin protagonistas fijos; extremo. Ese día que los conocimos venían desahuciados de haber subido la cuesta camino a Santa Maria hasta llegar a los 4300 m.s.n.m. y desde ahí bajar bajo una tormenta con lluvia torrencial hasta el pueblo. Como el tiempo se les acababa decidieron volver a Ollataytambo y tomarse el tren hasta Machu Picchu. Esa cuesta es muy empinada, los micros suben exigidos, y la bajada es interminable y en camino de piedra. La verdad muchas agallas estos pibes.
Desde este pueblo comenzaría el viaje hacia Machu Picchu por la vía económica. Les agradezco Coqui y Guada por el dato de real utilidad. Machu Picchu esta hecho para que hasta el más rata termine gastando como un gringo derrochón. Hay dos formas de llegar una es el tren que cuesta en dólares y muchos. La otra es la ruta que tomamos nosotros, desde ollataytambo tomamos un micro que por cara de gringos no quería sacar el doble de lo que cuesta, hasta Santa Maria. Santa María hacia el noroeste, al otro lado del cordón montañoso que cierra el valle sagrado. Por lo tanto la ruta comienza el ascenso desde los 2000 y tantos hasta llegar a los 4300 m.s.n.m. y desde ahí baja una vez superada la sima por una Ruta muy sinuosa (como todas aquí a menos que vayan por vales),se va densificando la vegetación a medida que baja, pasa por unos pueblos y hasta llegar a Santa Maria donde hace bastante calor por ser ceja de selva. En este lugar bajaron unos cuantos que andaban en la misma que nosotros, 4 brasileras, 1 brasilero, 1 colombiano, 2 francesas, dos argentinos y nosotros. Entre todos llenamos un mini-bus que nos llevaría hasta Santa Teresa en dos horas. El camino comienza a subir hasta pasar una montaña y luego va bajando, abajo muy abajo se ve un rió, recién ahora están haciendo un camino por ahí abajo para llegar mas rápido y sin dar tantas vueltas al pedo. En Santa Teresa nos esperaban un montón de taxis y micros que se dedican a llevar gente desde el pueblo hasta la hidroeléctrica, otra vez llenaríamos un minibús, y media hora hasta el sitio desde el cual comienza la caminata por la vía hacia Aguas Calientes. En Ollataytambo tomamos en micro a las 10 de la mañana, bajamos en la hidroeléctrica tipo 4 y media 5 de la tarde y desde ahí nos operarían dos horas y pico de tranquila pero incomoda caminata por las vías hasta Aguas Calientes. Incomoda porque hay que ir sobre piedras grandes y entre los durmientes. Caminando por la vía fuimos al lado del río Urubamba, este rodea el cerro del Hainapichu. Mientras el sol se escondía sobre el cerro de la izquierda arriba se veía solo iluminado la punta del cerro y una pequeña construcción del huaina. Llegamos al pueblo de noche habiendo caminado una hora a oscuras prácticamente con algunas linternas. Pasamos por al lado del puente que cruza el río y entra a Machu Picchu, después por el estacionamiento de los micros que llevan gente durante todo el día sin parar desde la ciudad de aguas calientes a las ruinas.
Nos hospedamos y nuevamente por ser muchos conseguimos algo barato pese a que esa ciudad vive de cobrar caro a los turistas y cuanto ser humano llegue para ver las ruinas. Por ser fecha de temporada baja están mas accesibles con los precios porque todo esta prácticamente vacío. Al otro día madrugaríamos para subir y llegar a ver el amanecer en la ciudadela.
Así fue, a las 4 de la mañana estábamos levantándonos, y después de algunos percances con el compañero que estaba muy descompuesto, movimos desde el pueblo camino a las ruinas con las dos francesas, Sofía y Matilde. Antes de llegar al puente en un desvío en un acto de mal amigo pero con la cabeza fija en el objetivo de llegar a conocer el lugar tan ansiado durante tanto tiempo, lo deje abandonado porque parecía que no seguía más, que subiría en bus. Cruzamos el puente y comenzamos a subir las interminables escalinatas en dirección a la entrada de las ruinas. Estas van cruzando el camino zigzagueante de vehículos por donde suben los micros. Subir las escalinatas no llevo mas de una hora de intenso esfuerzo, por la humedad se traspira muchísimo, y de noche no hacia nada de calor. Nunca pensé que iba a tener tan pocos pulmones y piernas en algún momento, esto agravado por la descompostura, torno el camino durísimo. Cuando llegamos arriba me fui corriendo al baño, pero la situación no mejoro.
Una vez que entramos subimos a la parte de las terrazas, que están mas altas que la ciudadela, desde ahí se ve la imagen clásica del Machu Picchu que todos ahora tiene en mente, el perfil del inca detrás de la ciudadela formado por el Hainapichu y otro cerro mas pequeño ubicado a la derecha, y de fondo todo el cordón montañoso que rodea al cerro Machu Picchu. Desde ese lugar vimos aparecer el sol muy alto detrás de un cerro que compone el cordón que me mencione en el párrafo anterior. Poder apreciar el amanecer ahí arriba es una experiencia intransferible, indescriptible. No tengo aun léxico para describirlo. Y luego de semejante esfuerzo que me causo llegar arriba fue como un premio. Desde ahí bajamos recorrimos la ciudadela en parte, pasando por la plaza sacra, el Intiwuatana, y luego nos dirigimos a subir el huaynapichu. Cuando comenzamos a subir ya eran las 8 y algo de la mañana. Requirió de más esfuerzo aun que llegar a la entrada. Una hora y algo de escalones que parecen acantilados, de alzadas muy altas y pedadas muy cortas. Si prestan atención en alguna foto de Machu Picchu la montaña del Huayna Picchu es muy empinada, con cortes laterales de piedra realmente abruptos sobre los cuales van las escaleras a veces tallada en la piedra, a veces hechos en piedras agregadas; haciendo zigzag y redoblándose sobre el mismo lateral de la montaña. Subí las escalinatas escuchando “Escaleras al Cielo” de Led Zeppelín, la experiencia fue excelente además acompaño que el tema dura unos 15 minutos. Ahí entendí donde habían estado los Plant y Page cuando compusieron ese tema. Llegamos primero a terrazas que dicen eran utilizadas para ceremonias, y luego de pasar por una cuava subimos a las piedras gigantescas de la sima. Ahí encontré nuevamente a Ramiro, ya se había repuesto y subió número 120 al Huayna clasificando unos entrando unos 27 antes que yo, la cantidad de gente que puede subir por día es limitada, pasan solo unas 400 personas. Desde donde la vista de la ciudadela es integra. La vista es panorámica, se ven todos los cerros de alrededor a la misma altura, se ve el cerro Machu Picchu, el río que rodea al mismo. Es un lugar verdaderamente panorámico y estratégico. Al estar ahí arriba en la sima de la montaña no hay mas nada de esa altura. Los Apu (así llaman a los cerros ellos) de alrededor y a lo lejos dos picos nevados, uno hacia el este y otro hacia el oeste. Guada y Coqui me contaron que vieron el amanecer ahí arriba, eso debe ser lo más, supongo que después de haber vivido eso no se le puede exigir nada más a la vista al lugar.
No se como hicieron estos tipos realmente para construir semejante obra inhumana a esa altura, a los visitantes, porque no soy el único, no les da el físico para llegar hasta ahí sin agotarse y ellos lo levantaron. Hay unos guardas que lo suben y bajan todos los días corriendo como lo hacían los Chasqui (encomenderos) en tiempos del imperio. La estatura promedio de los Incas era de 1:80 por eso el tamaño de los escalones. La estatura actual de los peruanos promedio no supera el 1:70, se lo adjudican al cambio de alimentación. Ellos antes consumían mucho la Quinua que los hacia muy grandes y fuertes además de otorgarles muchas calorías diarias, con la llegada de los españoles fue prohibida. Tal vez eso explica un poco la causa del fenómeno.
Después del medio día recorrimos todo lo que quedaba en la ciudadela, templo del sol, templo del cóndor, viviendas, palacio real, entre otros sitios. No me quedaron piernas para caminar durante dos horas mas bajando al templo de la Luna, aunque lo debería haber hecho. El tiempo es escaso y si uno desea recorrerlo entero se pasa el día entero caminando y no puede disfrutarlo demasiado. Ya cuando el sol estaba cayendo, por entrar detrás de la montaña, me fui caminando hasta el puente inca. Paralelo y pegado a una pared de piedra totalmente vertical cuyas dimensiones no puedo describir levantaron otras dos paredes con una parte colgante que ya no existe. A la vuelta me encontré con Leandro y Arnauld (argentino y francés que había conocido al medio día en la sima del huayna), con ellos nos quedamos un rato mas y bajamos hasta el pueblo. En las escalinatas, mientras bajábamos ya destruidos, a mi me temblaban las rodillas, nos cruzamos a un pibe que comenzó a hablarnos de la naturaleza, la Pacha Mama y aspectos de la cosmovisión Incaica. Con esto rematamos el día completando una jornada más que productiva desde un comienzo de formación en estos aspectos que ignoramos totalmente por nuestra condición y educación occidental.
Mucha Pichu me deslumbro realmente, hacia mucho que no vivía un lugar como tal, mas allá de la prensa que tiene, creo que no es en vano, les comento sin que haga falta que vale la pena darse una vuelta. El lugar es visitado por 2500 personas por día en promedio. Aun siendo un sitio arqueológico (ruinas), sin estar habitado conserva algo que lo hace magnifico, grande, único desde lo vivencial y por ende sensorial. Creo que hay algo de eso en la obra al ser totalizadora, en ella se encuentran todos los desarrollos de las culturas pre-incaicas que conformaron el imperio y los refinamientos de la propia cultura inca. Es el máximo exponente de lo que existe y puede palparse de la cultura incaica. Todos los aspectos que están cada una de las otras ruinas mencionadas y recorridas, están utilizados en estas. Otro aspecto que lo distingue es el lugar, el escenario natural es descomunal demostrando hasta donde llego su convivencia y armonía con la naturaleza. Realmente fueron avanzados, obviamente en otros aspectos diferentes a los occidentales, si no se hubiesen perdido tantos conocimientos a causa de intereses en riquezas y por la sucia mano de la iglesia que no deja de meterse donde no le corresponde haciendo caso omiso; que positivos podrían haber resultado para la humanidad si los supiese aprovechar. Por culpa de algunos pocos que deciden sobre el futuro de todos… así las cosas.
Desde ahora lo considero imperdible y les cuento que hubiese pasado unos días mas sin moverme si pudiese.
Hay otro lugar que me quede con ganas de visitar, se llama Choquequirao. Este sitio fue descubierto hace unos años y por lo que hablan es tan groso como Machu Picchu. Dicen que fue el último bastión de resistencia incaica. Decidimos irnos de Cuzco porque hacia ya 20 días que estábamos, la ciudad atrapa, el tiempo corre y no estábamos avanzando muchos.
Podría contar la vuelta ahora hasta Ollataytambo donde pasamos un día más y desde ahí a Cuzco pero creo que después de todo esto ya carece de sentido.
Solo resta contarles que en Cuzco fuimos invitados a una función del circo de Timoteo, un personaje de animación infantil de la tele de Perú. Nos invito Ricardo un pibe de Lima que es quien lo organiza y además anima las funciones.
Al día siguiente partiríamos hacia Arequipa y eso entrara en el próximo capitulo…

Quiero mandar un saludo de agradecimiento y felicitaciones a Gabriel y su socio Horacio quienes han formado un nuevo estudio llamado 2D-Arquitectura. Gracias a ellos ahora poseemos un Blog al cual vamos subiendo fotos y reportes.
Aquí a abajo les adjunto un link para que vean algunos lugares, caras, situaciones y sobre todo se rían un poco con algunos videos cortos que vamos haciendo en el camino.
http://diarioitinerantedeunviajedesconocido.blogspot.com

Ramiro: compañero de viaje, Feliz Cumpleaños!!!!! Y gracias por compartirlo y aguantarme en tu santo!!!

Jaime y Herminia: Muchas gracias, no es tan así la cosa, solo se escribe lo que se vive. Estamos tratando y tenéis razón vosotros. Si aun no llegaron a Bs. As. No duden en enviarme un mensaje.

Simón y Javier: ustedes si que tienen unos huevos de acero, que te Flipassss!!! Jaja. Ya están en España o andan por Lima aun? Nosotros estamos en Lima.

Mendi, José y Joaquín: por acá en Perú esta lleno de chinos al igual que allá, no abandone la dieta.

Pilar: Felicitaciones!!!!! colega.

Lucho: Ningunos boludos estos Incas. Sigo espectando por ahora y gracias.

Magin: ahí van noticias, pronto te enviare las fotos. Solo paciencia, y gracias por la magia. Marco!!! Jajaja. No me pierdo quédate tranca.

Guada y Coqui: Gracias por los datos que han sido de mucha utilidad.

Gran Danes: estas con vida? Por donde estas?

Serru: Gracias por la intención, los servicios prestados que ya seran devueltos. Perdón por no enviarlo a tiempo. Lo envio ya porque pasa el tiempo y se junta todo. Vas a tener que leer todo cuando vuelva, sigo escribiendo.

Corre: vivís?

Cesar: no te hagas el sota y contesta rápido.

A quien no le interese recibir los reportes en su casilla de correo por favor dirigirse al kiosco más cercano a hacer sus reclamos correspondientes.

Desde Perú, país del Pisco el cebiche, conociendo, indagando, moviéndome, fugando, en un saludo continental, los abrazo…

fer.

No hay comentarios: